![DIA ACV Santiago 3]()
Desde las 9:30 de la mañana, este 29 de octubre personal de salud realizará actividades y chequeos gratuitos a todas las personas que lo deseen y, al mismo tiempo se les explicará por qué la única manera de evitar la muerte es ir al servicio de urgencia ante cualquier síntoma en rostro, brazo o habla.
La Sociedad de Neurologí
a, Psiquiatrí
a y Neurocirugí
a de Chile, junto al Ministerio de Salud, y equipos de diversos centros pú
blicos y privados, junto al periodista Fernando Solabarrieta, se pondrá
n la camiseta para liderar este 29 de Octubre, el “Dí
a Mundial de la Prevención del Ataque Cerebrovascular (ACV)”
y para ello se instalará
n en la explanada del Metro Salvador en Providencia para invitar de manera gratuita a todos quienes deseen controlarse su presión arterial, glicemia y colesterol, que son parte de los principales factores de riesgo para desarrollar un Ataque Cerebrovascular. Además, será
la instancia para que los especialistas médicos le expliquen a las personas acerca de los sí
ntomas que se deben tener en cuenta para evitar consecuencias severas o fatales.
Es necesario indicar que los Ataques Cerebro Vasculares son la primera causa de muerte en nuestro paí
s y la segunda a nivel mundial, por eso es importante que ante un solo sí
ntoma, la persona debe ser trasladada de inmediato a un servicio de urgencia. Esto, porque cada segundo cuenta, y un ACV mata 2 millones de neuronas por minuto. Ante un ACV !el tiempo es cerebro!.
El Dr.
Rodrigo Guerrero, coordinador del evento y miembro de la Sociedad de Neurologí
a, Psiquiatrí
a y Neurocirugí
a de Chile (Sonepsyn) asegura que, “los datos más recientes señalan que 1 de cada 4 personas está en riesgo de tener un ataque cerebrovascular durante su vida. El ataque cerebrovascular es una enfermedad prevenible cuidándose y controlando los factores de riesgo. La mayoría de las veces es identificable cuando aparecen las señales que se presentan de forma abrupta. Actualmente es manejable y tratable si luego de identificarse se acude de inmediato a un centro de urgencias hospitalaria con capacidad resolutiva. A su vez, es rehabilitable si se logra un trabajo en conjunto entre el paciente, un equipo interdisciplinario y la familia, tanto durante la hospitalización como una vez dado de alta”.
Segú
n cifras del Ministerio de Salud, esta emergencia causa 8500 muertes al año, lo que equivale a 1 muerte por hora. Además en nuestro país es la principal causa de discapacidad en mayores de 74 años y cada vez más importante en población joven.
Cualquier persona puede tener un Ataque Cerebrovascular pero hay factores de riesgo que se deben tener presente como: hipertensión arterial, glicemia alta y colesterol alto, sedentarismo, tabaquismo y consumo de alcohol. Controlando estos factores se puede prevenir más del 90% de los ACV.
¿Cuáles son los síntomas del ACV?
Hay 3 señales que son clave para saber si una persona está
sufriendo un Ataque Cerebrovascular
. Basta con que solamente uno de ellos aparezca de forma abrupta para sospechar un ACV. En ese momento, la persona debe ser llevada inmediatamente al servicio de urgencia hospitalario más cercano. Esas señales son:
· CARA: Rostro caído, boca torcida o parálisis facial.
· BRAZO: Dificultad para levantar los brazos o pérdida de fuerza en uno de ellos.
· HABLA: Dificultad para hablar con claridad, balbuceo o incoherencia en el mensaje.
Si bien estos son los sí
ntomas má
s frecuentes, existen otros como entumecimiento de una extremidad, pérdida de visión, confusión o dificultad para hablar.
La realización del Día del ACV es una iniciativa organizada por la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía de Chile (Sonepsyn) y el MINSAL. Cuenta con el apoyo del Hospital San Juan de Dios, Instituto de Neurocirugí
a, Hospital Barros Luco, Hospital Padre Hurtado, Hospital Clí
nico U. de Chile, SAMU Metropolitano, Clí
nica Santa María, Clí
nica Alemana, Clí
nica Vespucio, Clí
nica Dávila, Clí
nica BUPA y Vida Integra. Ademá
s de contar con el apoyo de la Municipalidad de Providencia, Lo Valledor y la agrupación de pacientes Reacciona ACV.
Cabe destacar que la actividad también se realizará
en las ciudades de Valparaí
so, Concepción y Temuco, en conjunto con varias iniciativas locales a lo largo de país, dada la importancia de esta enfermedad.